Senderos
Sendero 1- El Quejigal de Bargota
El quejigo (Quercus faginea) es un roble de distribución ibérica y norteafricana, adaptado al clima mediterráneo, ampliamente repartido por la Península y por la Navarra Media.
El Quejigal de Bargota, por su tipología, pertenece al tipo de quejigal seco por lo que encontraremos a la coscoja, junto con el enebro, formando parte del sotobosque. También podremos observar ejemplares de encina formando parte de la masa arbórea.
Más información
Sendero 2- El regadío de Arbanta
Durante las últimas décadas del siglo XVI y primeras del siglo XVII fue construido el complejo de riego de Arbanta. Por esas fechas Bargota contaba con 105 «fogares que hacen cuerpo de vecindad y no más ni menos», pero habían llegado a habitar 120 vecinos hacia 1552. Traducido a número de personas, podrían rondar entre 350 y 550. La riqueza del pueblo radicaba, como tantos otros, en la agricultura y la ganadería. El terreno en cultivo suponía en tomo a una cuarta parte del actual término municipal, ya que según las declaraciones de bienes efectuadas por los vecinos en 1607 reunían 5824 robadas de tierra blanca, 2098 obradas de viña, 19 huertas y algún olivar. Los vecinos declaraban tener además 8 bueyes, 96 mulas, 35 pollinos, 40 cabras y 2419 ovejas. En el valor conjunto de todos estos bienes los viñedos representaban el 30 por ciento y esta riqueza dependía estrechamente del regadío de Arbanta puesto que el 90 por cien del total plantado radicaba en ese término.
Bargota estaba entonces sometida a la obediencia de la villa de Viana, de la que era considerado un barrio. Gracias a la sentencia arbitral dictada por Juan de Beaumont y Navarra en 1550, el lugar nombraba dos regidores que se sumaban a los seis elegidos por la villa de Viana y disfrutaba de cierto autogobierno. Aunque Bargota protestó esa sentencia reclamando que se le permitiese designar un teniente de alcalde, y aunque en 1665, 1693, 1704 Y 1764 ofreció a la Corona comprar su libertad, la obtención del privilegio de villazgo hubo de esperar hasta elIde septiembre de 1818. En esta última fecha se cultivaban ya 9045 robadas de cereal y 3680 obradas de viña.
Más información
Advertencias
- Los senderos son de uso compartido con senderistas y jinetes. Cede el paso siempre, ellos tienen la prioridad.
- Facilita el paso del ganado en todos los caminos.
- Respeta el entorno y no dejes residuos.
- Si vas a salir sólo, deja aviso de la ruta que vas a recorrer. Se recomienda el uso del GPS siempre, incluso en senderos balizados.
- Imprescindible llevar agua para todas las rutas, especialmente en verano.
- Si ves indicación de batida de caza, por favor da la vuelta y elige otro camino.
- Es obligatorio el uso de casco.
Dirección
c/ Real 26. - 31229 Bargota - NAVARRA
Teléfono
948 64 80 80
ayuntamientobargota@gmail.com