Privilegio de Villazgo
¡Ya somos villa!
En 1219, el rey Sancho VII El Fuerte pretendía consolidar una plaza fortificada, después de las numerosas contiendas entre Castilla y Navarra que habían debilitado la frontera y para ello intentó reunificar las poblaciones dispersas de alrededor según el fuero del Águila y hacen un Viana una plaza fortificada.
Bargota dependió de Viana 600 años y quedó sometida a la jurisdicción de concejo. La insistencia de Bargota para emanciparse topó durante esos años con la lucha de Viana por evitarlo.
Los argumentos esgrimidos fueron varios:
- Era una población de tamaño respetable (153 vecinos)
- Con copiosa producción de cereal, vino y ganado mayores que otras poblaciones cercanas de menor tamaño.
- La distancia a Viana, unos 9 km muy poco arreglados, y tener que desplazarse para recibir los sacramentos, pleitos entre vecino, carnicería, etc.
Ya en 1329 los vecinos hicieron “huelga” de diezmos que se negaron a pagar mientras no se administrasen sacramentos en la iglesia, petición que consiguieron en 1354.
En el siglo XVI mantuvo pleitos costosos con Viana que gracias el vino pudo plantear.
En el siglo XVII, las necesidades de financiación de la política exterior de la monarquía española dieron la oportunidad de obtener privilegios a cambio de dinero que la villa de Viana aprovechó para comprar el status de ciudad. En 1665 y en 1734, Bargota intentó comprar la condición de villa, pero Viana lo impidió ofreciendo más ducados.
En enero de 1815 el rey Fernando VII encomendó al regidor de Logroño información sobre el tema y emitió un informe positivo. Viana presentó demanda ante el Consejo Real, pero esta vez no le valió y el rey firmó la carta real del Privilegio de Villazgo el 1 de septiembre de 1818.
Un equipo mandado desde Madrid realizó un censo de empadronamiento, amojonamiento (o sea poner los límites) el nuevo término, y la delegación volvió a Madrid. Así el 29 de septiembre de 1818 se reunió la asamblea vecinal y nombraron el nuevo ayuntamiento.
Como dice Juan Cruz Labeaga, “A lo largo de toda su historia, su deseo de liberarse de este yugo es una constante mantenida con una tenacidad admirable”.
Conseguida la independencia civil faltaba la parroquial o religiosa que apenas presentó dificultades. La cédula de separación de la Iglesia Santa María de Viana se consiguió el 26 de abril de 1824. El 1829, Bargota tenía un cabildo y cinco beneficiados.
Dirección
c/ Real 26. - 31229 Bargota - NAVARRA
Teléfono
948 64 80 80
ayuntamientobargota@gmail.com