Bargota

Datos de interés

Como llegar

Ruta Pamplona-Bargota:
Autovía del Camino A-12, Salida 58 en Los Arcos dirección Viana.

  • Ubicación: Bargota es un municipio que está situado al suroeste de Navarra.
  • Categoría administrativa: Municipio
  • Merindad: Estella
  • Partido Judicial: Estella
  • Altitud núcleo urbano: 587 msnm
  • Distancia a Pamplona: 74 km
  • Nº habitantes (2018): 260
  • Superficie: 25 km²
  • Densidad: 10,4 hab/km²

Datos geográficos

Limita al: 

  • N – con Torralba del Río
  • E – con Espronceda
  • S – con Mendavia y Viana
  • O – con Viana, Aras y Azuelo

Tiene 25 km2 de extensión.
El término se extiende alargado y estrecho de N a S y va descendiendo poco a poco desde el monte hacia el Ebro.
Tres tipos de terreno afloran sucesivamente:

  • Al norte arcillas, con minerales de calizas.
  • Al sur yesos alternantes con arcillas.

El clima es mediterráneo.

De la vegetación originaria quedan algunos residuos de quejigos y robledales, algunas encinas y se han hecho replantaciones de pino carrasco.

El municipio es de orientación productiva mayoritariamente agraria: cereales, hortalizas de consumo local, olivos y sobre todo la vid.

Bargota es un municipio navarro cuyas viñas pertenecen a la Denominación de origen RIOJA.

La ganadería tiene menos importancia. Hay ganado porcino y ovino.

Historia

Datos históricos

 En el monte Castejón se encontró un yacimiento protohistórico de la Edad de Hierro.

En 1219, el rey Sancho VII El Fuerte pretendía consolidar una plaza fortificada, después de las numerosas contiendas entre Castilla y Navarra que habían debilitado la frontera y para ello intentó reunificar las poblaciones dispersas de alrededor según el fuero del Águila y hacen un Viana una plaza fortificada.

Bargota dependió de Viana 600 años y quedó sometida a la jurisdicción de concejo. La insistencia de Bargota para emanciparse topó durante esos años con la lucha de Viana por evitarlo.
Los argumentos esgrimidos fueron varios:

  1. Era una población de tamaño respetable (153 vecinos)
  2. Con copiosa producción de cereal, vino y ganado mayores que otras poblaciones cercanas de menor tamaño.
  3. La distancia a Viana, unos 9 km muy poco arreglados, y tener que desplazarse para recibir los sacramentos, pleitos entre vecino, carnicería, etc.

Ya en 1329 los vecinos hicieron “huelga” de diezmos que se negaron a pagar mientras no se administrasen sacramentos en la iglesia, petición que consiguieron en 1354.

En el siglo XVI mantuvo pleitos costosos con Viana que gracias el vino pudo plantear.

En el siglo XVII, las necesidades de financiación de la política exterior de la monarquía española dieron la oportunidad de obtener privilegios a cambio de dinero que la villa de Viana aprovechó para comprar el status de ciudad. En 1665 y en 1734, Bargota intentó comprar la condición de villa, pero Viana lo impidió ofreciendo más ducados. 

En enero de 1815 el rey Fernando VII encomendó al regidor de Logroño información sobre el tema y emitió un informe positivo. Viana presentó demanda ante el Consejo Real, pero esta vez no le valió y el rey firmó la carta real del Privilegio de Villazgo el 1 de septiembre de 1818. Un equipo mandado desde Madrid realizó un censo de empadronamiento, amojonamiento (o sea poner los límites) el nuevo término, y la delegación volvió a Madrid. Así el 29 de septiembre de 1818 se reunió la asamblea vecinal y nombraron el nuevo ayuntamiento.

Como dice Juan Cruz Labeaga, “A lo largo de toda su historia, su deseo de liberarse de este yugo es una constante mantenida con una tenacidad admirable”.

Conseguida la independencia civil faltaba la parroquial o religiosa que apenas presentó dificultades. La cédula de separación de la Iglesia Santa María de Viana se consiguió el 26 de abril de 1824. El 1829, Bargota tenía un cabildo y cinco beneficiados.

Durante el siglo XIX, Bargota se vio envuelta en la 1ª Guerra Carlista y se vio obligada a aportar hombres y suministros. Sufrió ocupaciones alternativas por uno y otro ejército y sangrientos combates, incluso en sus propias calles.

Personajes históricos

El Brujo de Bargota

Aunque no se sabe bien, pues no está documentada, la historia del brujo está basada en diferentes anécdotas fantásticas que por tradición oral se han ido transmitiendo de generación en generación.

Parece ser que vivió en el siglo XVI, que se hizo sacerdote en Salamanca y en esta ciudad se aficionó a la magia y ciencias ocultas.

El Arriero de Bargota

Al final de la 1ª Guerra Carlista, Martín Echaide conocido como “El Arriero de Bargota”, mantuvo un papel tan destacado como discreto, sirviendo de enlace entre el general isabelino Espartero y el carlista Maroto durante las negociaciones previas al Convenio de Vergara que desembocó finalmente en la firma de la paz.

Patrimonio

Patrimonio Civil

El casco urbano está compuesto por varias arterias de trazado irregular que se abren a dos plazas. La más céntrica es la Plaza de la Iglesia, inmediata a la cual se encuentra el ayuntamiento de la localidad. Este edificio del siglo XVII realizado en ladrillo se compone de dos cuerpos y un ático. Su planta baja consta de soportales con 5 medios puntos apoyados sobre pilares de sillar.

Desde aquí se desemboca en la calle Mayor, donde hay construcciones de Casas Blasonadas del siglo XVII  o  XVIII, de estilo barroco de piedra de sillería o sillarejo.

El regadío de Arbanta

Fue construido en los últimos años del siglo XVI y comienzos del XVII para permitir regar en invierno los viñedos plantados en la llanura de Arbanta. Es una costosa obra de ingeniería hidráulica bien ejecutada, que permitía llevar el agua desde los abruptos y húmedos parajes septentrionales hasta la llanura seca del fondo del valle.

Por otro lado, el reparto equitativo de un recurso escaso y el mantenimiento de la infraestructura exigió un diseño institucional con unos órganos de control de gobierno y con reglas y sanciones aceptadas desde el primer momento.

El regadío de Arbanta cayó en desuso en la segunda mitad del siglo XX, midiéndose la última balsada en 1967.

Un elemento arquitectónico singular es el aljibe, con forma ovoide y una falsa cúpula por aproximación de hileras de piedra. Su función era almacenar agua para refrescar a los cultivos y a sus bestias de labor.

Chozas de piedra en Bargota

  • Edificios de una sola planta con una pequeña puerta al abrigo de los vientos dominantes.
  • Totalmente de piedra, material abundante en la zona.
  • Actuaban como refugio y para guardar los enseres diarios en los campos de cultivo.
  • Actualmente hay más de 200

Patrimonio Artístico-Religioso

Parroquia de Santa María

La Parroquia de Santa María es una iglesia de estilo gótico renacentista. Las obras debieron iniciarse en torno a 1550 ya que en 1570 estaba prácticamente concluida, conociéndose diversos pagos efectuados a los maestros canteros Juan y Sebastián de Orbana y Amador de Segura. Con una sola nave cubierta por bóvedas estrelladas, obra de calidad en su género es la imagen de la Esclavitud que sigue el modelo iconográfico de Andra Mari según el estilo gótico del siglo XIV. Entre las piezas de orfebrería destaca la cruz procesional de estilo plateresco fechada en el 2º tercio del siglo XVI.

Ermita de Santa Lucía

De la Ermita de Santa Lucía quedan unas ruinas del siglo XIII en forma de rectángulo con cabecera semicircular.

Ermita de la Virgen del Poyo

La Ermita de la Virgen del Poyo. Enclavada en el Camino de Santiago Francés, su traza primitiva parece obra del siglo XVI. A esta etapa constructiva pertenecen los dos tramos de la nave y la cabecera cuadrada que en el siglo XVIII se cubrió con una cúpula de media naranja. La primitiva imagen de la Virgen se carbonizó en un incendio, siendo la actual una copia de aquella.

Publicaciones

El brujo de Bargota

El arriero de Bargota

El brujo de Bargota

Bargotako aztia

Fiestas y costumbres

Fiestas en honor de la Virgen del Poyo

  • Se celebran el fin de semana siguiente a San Isidro (15 de mayo).
    Tradicional calderete el sábado y Romería a la Ermita el domingo.

Fiestas en honor de la Virgen de Nieva

  • Primer fin de semana de septiembre-último de agosto.

San Roque

  • Fiesta con la tradición de una procesión con el santo rodeado de pastas, uvas, peras…
    Después se reparten entre los/as cofrades para librarnos de la peste. Las cuadrillas van todas/os a comer juntos

Hogueras

  • Hogueras de San Juan. 23 de junio.
  • Hoguera de San Miguel. 29 de septiembre.

Semana de la Brujería

Galería de fotos